ARCHIVED


11.03.06ARCHIVADA PRUEBAS GENETICAS PARA EL TRATAMIENTO HELICOBACTER PYLORI
SecciónMedicina Fecha Original: 04/23/2009
SubsecciónPatología / Laboratorio Fecha Revisión12 de mayo de 2016
“Esta política está protegida por derechos de autor bajo las leyes federales y/o las leyes de propiedad intelectual y las de regulaciones estatales. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación, transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el permiso escrito del plan de salud.”

Definición


Helicobacter pylori es una bacteria asociada a un numero de problemas gastrointestinales tales como ulcera péptica, gastritis crónica y cáncer de estomago. La erradicación del Helicobacter pylori a probado ser beneficioso para un sin número de indicaciones.
Al presente múltiples métodos de tratamiento están disponibles para la infección con Helicobacter pylori. Estos incluyen los inhibidotes de la bomba de protones (polifosfoinositide {PPI}) para suprimir la producción de acido, en combinación con un tratamiento de antibióticos, que consiste de uno o más agentes como amoxicilina, claritomicina o metronidazol. Esta primera línea de protocolo de tratamiento generalmente logra la erradicación del 70% al 90% de los casos. Diferencias en el grado de erradicación depende del régimen usado y la población tratada. Fallas en el tratamiento frecuentemente se atribuyen a resistencia al antibiótico o a la pobre cooperación del paciente. Resistencia a la claritomicina es un factor importante asociado al fracaso en el tratamiento donde se ha demostrado que el 13% de las sepas del Helicobacter pylori son resistentes a este antibiótico.
Hay factores genéticos que influencian el tratamiento de H. pylori a través del metabolismo de PPI. Personas con polimorfismo en el gen CYP2C19, un componente del citocromo P450 (CYP450), metabolizan el PPI más lento de lo normal. Variaciones genéticas en el sistema enzimático CYP450 han sido de las más estudiadas en el campo de la farmacogenómica. Esta familia enzimática se encuentra en el hígado y se encarga de metabolizar y eliminar una gran cantidad de substancias farmacológicas. Diferencias en el metabolismo de PPI conducen a una variabilidad en la supresión de acido gástrico, a su vez variabilidad en el pH gástrico y un potencial impacto en la eficacia del tratamiento. Observaciones sugieren que pacientes que son altos metabolizadores del PPIs tienen una menor erradicación de H. pylori en los tratamientos estándar cuando se comparan con los metabolizadores bajos.
Polimorfismo en el gen CYP2C19 es común y varia con el origen étnico. Pacientes sin polimorfismo en CYP2C19 no muestran reducción en su habilidad para metabolizar PPIs. Estos pacientes se les conocen como metabolizadores extensos. Polimorfismo heterocigótico se encuentra en 27%-37% de la población caucásica y 46%-50% de la asiática. Estos pacientes eliminan PPIs de la circulación mucho más lento y se conocen como utilizadores pobres.
En pacientes tratados con PPIs, el pH intragástrico correlaciona con el status del CYP2C19. Pacientes homocigóticos para CYP2C19 muestran un pH intragastrico menos acídico cuando se comparan con pacientes sin la mutación CYP2C19. El pH intragastrico tiene implicaciones en el tratamiento de H.pylori. H.pylori es más sensitivo a los antibióticos en niveles de pH menos ácido. Estos niveles menos ácidos promueven mayor estabilidad y biodisponibilidad a los antibioticos.Por lo tanto, se espera que el tratamiento de H pylori sea más efectivo cuando se logra la máxima supresión del acido gástrico y niveles de pH más altos.
Se propone que el tratamiento debe tener una base farmacogenómica e individualizado por el status del gen CYP2C19. Si esto se conoce antes del tratamiento se pueden hacer ajustes en la selección del PPI y dosis de antibióticos para lograr la optima supresión de acido gástrico en todos los pacientes.
FDA ha aprobado una prueba genética comercial, el Roche AmpliChip Cytochrome P450 Genotyping test que examina el polimorfismo en las isoenzimas CYP2D6 y CYP2C19 del sistema enzimático citocromo P450.
Política
La prueba genética para determinar polimorfismo en sistema enzimático citocromo p450 (CYP2C19) no procede para pago cuando se utiliza en el tratamiento de H. pylori.
Estudios hasta el momento no proveen evidencia definitiva que el tratamiento sustentado en técnicas farmacogenómicas mejoren los resultados en la salud.
Códigos
V1 V2 V3
Código Numero Descripcion
CPT 81225 CYP2C19 (cytochrome P450, family 2, subfamily C, polypeptide 19) (e.g., drug metabolism), gene analysis, common variants (e.g., *2, *3, *4, *8, *17) (new code 1/1/12)
88384 Array-based evaluation of multiple molecular probes: 11 through 50 probes
88385 51 through 250 probes
88386 251 through 500 probes
ICD-9 Diagnosis Investigational for all codes
041.86 Specified bacterial infections: Helicobacter pylori [H. pylori]
ICD-10-CM (effective 10/1/14) B96.81 Helicobacter pylori [H. pylori] as the cause of diseases classified elsewhere

Limitación
Se requiere una autorización previa para estos servicios y está sujeta a sus reglas y limitaciones.
.
___________ ____________________________________
Ángela Hernández, MD Enid M. Mateo Reyes MD
Director Médico Asociado Director Medico Asociado
Rev. 05/12/2016
09/17/13

Referencias

  • TEC Assessments 2008, “Pharmacogenomics-based Treatment of Helicobacter pylori Infection.”

  • AmpliChip CYP450 test package insert. Roche Diagnostics/Roche Molecular Systems. Indianapolis, IN; July 2006. Available online at http://www.amplichip.us/documents/CYP450_P.I._US-IVD_Sept_15_2006.pdf. Last accessed February 2008.

  • Sapone A, Vaira D, Trespidi S et al. The clinical role of cytochrome P450 genotypes in Helicobacter pylori management. Am J Gastroenterol 2003; 98(5):1010-5.

  • Schwab M, Schaeffeler E, Klotz U et al. CYP2C19 polymorphism is a major predictor of treatment failure in white patients by use of lansoprazole-based quadruple therapy for eradication of Helicobacter pylori. Clin Pharmacol Ther 2004; 76(3):201-9.

  • Sheu BS, Kao AW, Cheng HC et al. Esomeprazole 40mg twice daily in triple therapy and the efficacy of Helicobacter pylori eradication related to CYP2C19 metabolism. Aliment Pharmacol Ther 2005; 21(3):283-8.

  • Furuta T, Shirai N, Takashima M et al. Effects of genotypic differences in CYP2C19 status on cure rates for Helicobacter pylori infection by dual therapy with rabeprazole plus amoxicillin. Pharmacogenetics 2001; 11(4):341-8.

  • Padol S, Yuan Y, Thabane M et al. The effect of CYP2C19 polymorphisms on H. pylori eradication rate in dual and triple first-line PPI therapies: a meta-analysis. Am J Gastroenterol 2006; 101(7):1467-75.

  • Furuta T, Shirai N, Kodaira M et al. Pharmacogenomics-based tailored versus standard therapeutic regimen for eradication of H. pylori. Clin Pharmacol Ther 2007; 81(4):521-8.

  • Kang JM, Kim N, Lee DH et al. Effect of the CYP2C19 polymorphism on the eradication rate of Helicobacter pylori infection by 7-day triple therapy with regular proton pump inhibitor dosage. J Gastroenterol Hepatol 2008; 23(8 Pt 1):1287-91.

  • Miehlke S, Schneider-Brachert W, Kirsch C et al. One-week once-daily triple therapy with esomeprazole, moxifloxacin, and rifabutin for eradication of persistent Helicobacter pylori resistant to both metronidazole and clarithromycin. Helicobacter 2008; 13(1):69-74.

  • Sheu BS, Fock KM. CYP2C19 genotypes and Helicobacter pylori eradication. J Gastroenterol Hepatol 2008; 23(8 Pt 1):1163.

  • Klotz U. Impact of CYP2C19 polymorphisms on the clinical action of proton pump inhibitors (PPIs). Eur J Clin Pharmacol 2009; 65(1):1-2.