ARCHIVED


11.01.04ARCHIVADA MARCADORES DE TUMORES SERICOS PARA CANCER DE MAMA Y GASTROINTESTIL
SecciónMedicina Fecha Original: 12/20/2005
SubsecciónOncología Fecha Revisión21 de septiembre de 2016
“Esta política está protegida por derechos de autor bajo las leyes federales y/o las leyes de propiedad intelectual y las de regulaciones estatales. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada en un sistema de recuperación, transmitida en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación o cualquier otro, sin el permiso escrito del plan de salud.”

Definición


Los marcadores de tumor séricos son moléculas o sustancias que se desprenden de un tumor y se encuentran en la circulación sistémica de donde pueden ser detectados y cuantificados. Los marcadores de tumor no circulantes son aquellos que se detectan histológicamente en una muestra de tejido o de forma citogenética. Como ejemplo de un marcador no circulante tenemos el cromosoma Filadelfia que es un marcador citogenético para la leucemia mielógena crónica.
Los marcadores de tumor séricos se han investigado en una gran variedad de malignidades siendo la más prominente el mieloma (beta- 2 microglobulina), tumores de células germinales (alfa-feto proteina), gonadotropina coriónica y cáncer de la próstata (PSA). La oncoproteína HER2 se ha estudiado como un marcador de tumor sérico en casos de cáncer de mama y otras malignidades. El antígeno carcinoembriónico (CEA) se ha investigado extensamente en el cáncer gastrointestinal. Todos estos antígenos circulantes tienen sus códigos de CPT y no serán discutidos en esta política.
Esta política enfocará en marcadores para tumores de mama y gastrointestinales, además para un grupo de marcadores misceláneos que se identifican por el código CPT 86316 (Inmunassay for tumor antigen) que es un código no específico.
Para cáncer de mama el marcador de tumor mas investigado, además del HER2, es el gen MUC-1. Para cáncer gastrointestinal que incluye gástrico, pancreático y colorectal, los marcadores de tumores más extensamente estudiados además de CEA, son aquellos relacionados a la glicoproteínas mucinosas. El gen MUC-1 tiene códigos asociados a antígenos mucinosos y a diferentes anticuerpos que pueden usarse para detectar diferentes epítopes (variantes de antígenos). El CA 15-3 y CA 27.29 son marcadores relacionados a anticuerpos monoclonales que detectan antígenos que se encuentran dentro del gen MUC-1. De los 2 marcadores mencionados, el CA 27.29 se considera el más sensitivo. Las glicoproteínas mucinosas del tracto digestivo incluyen las CA 19-9, CA 242, CA 72-4, dependiendo del anticuerpo usado.Otros marcadores de tumores menos estudiados incluyen al antígeno al polipéptido tisular (TPA) y el antígeno específico al polipéptido tisular (TPS), ambos epítopes de citoqueratina, un marcador de células epiteliales.
Los marcadores de tumores séricos se pueden detectar en tejido normal o en lesiones benignas. Los niveles significativamente altos están asociados con malignidad y se relacionan a los siguientes mecanismos;
  • Sobre expresión del antígeno en las células malignas.

  • El volumen alto de células tumorales.

  • La rapidez con que el marcador es removido de la circulación (“Clearance Rate”). Por ejemplo, la mayor parte de los marcadores son eliminados por el hígado. Anormalidades del tejido hepático ya sean benignas, malignas o inflamatorias están asociadas con niveles elevados del marcador de tumor. Esto se debe a la inhabilidad de eliminar el marcador.

  • Determinación única del marcador de tumor
    A. Diagnóstico
    El diagnóstico de una malignidad o de un primario desconocido, requiere un marcador de tumor que sea especifico para ese tumor. La mayor parte de los marcadores de tumor se pueden expresar en lesiones normales, malignas y benignas. Estos marcadores raramente se usan para diagnósticos. Excepciones a esto incluye la gonadotropina coriónica (HCG) y alfafetoproteínas (AFP), cuyos niveles elevados consistentemente se ven en tumores de células germinales. Un PSA elevado sugiere una malignidad prostática.
    B. Prognosis
    Un factor determinante de la terapia de tumores epiteliales es determinar si pueden resecarse quirúrgicamente. La presencia de metástasis en la mayoría de los casos excluye la cirugía. La presencia de marcadores elevados puede sugerir metástasis distantes que no son diagnosticadas en el examen clínico y que requieren una terapia vigorosa, para el tumor metastático, antes de la cirugía.
    C. Selección de un protocolo de tratamiento
    Algunas quimioterapias frecuentemente van dirigidas a un marcador en particular. Por ejemplo, pacientes de cáncer de mama con tumores positivos a HER2 frecuentemente se tratan con un régimen que combina trastuzumab (que ataca la molécula HER2) con anthraciclina.
    Determinación seriada de marcadores de tumor
    A. Monitoreo de la respuesta a la terapia
    Una respuesta a la terapia sistémica, sea esta hormonal o citotóxica puede reflejar niveles decrecientes del marcador de tumor. En este escenario el valor de un marcador representa una respuesta negativa o positiva a la terapia.
    B. Monitoreo de la recurrencia
    Pacientes que no están recibiendo terapia, se monitorean para determinar si evidencian aumento de niveles del marcador del tumor. Determinaciones seriadas de PSA en pacientes de cáncer de próstata y de CA-125 en cáncer de ovario son ejemplos frecuentes.
    Política

    Determinaciones de marcadores de tumor CA72-4, CA19-9 y CA27.29 no se consideran para pago como una técnica para diagnosticar, determinar prognosis o respuesta a terapia en tumores de mama o gastrointestinales. Gastrointestinal incluye gástrico, pancreático y colorectal. Las evaluaciones hechas a los marcadores presentaron las siguientes conclusiones:


  • La evidencia no favorece el uso de estos marcadores en diagnóstico de cáncer de mama primario particularmente en etapas temprana, ya que su sensibilidad es baja.

  • Ninguno de los marcadores de tumores es específico para cáncer de mama por lo cual su utilidad es muy limitada.

  • Su utilidad es muy limitada en el diagnóstico diferencial de cáncer metastático de un tumor primario.

  • No hay evidencia sobre su utilidad como un predictor independiente del pronóstico.


  • Otros marcadores de tumor descrito en el código 86316 (Inmmunoassay for tumor antigen) no se considera para pago. Estos incluyen pero no se limitan a:



    Lipid Associated Sialic Acid (LASA)


    CAM-26 CAM-29 MCA MSA TPA TPS CA 50 CA 242 CA 195 CA 549 CA-SCC CAM17-1 CAM-26 CAM-29 CAR-3 DMSA NSE Du-PAN-2 MCA TAG 12TAG 72.3
    TNF-alpha
    Códigos
    V1 V2 V3
    CPT 86300 Immunoassay for tumor antigen; qualitative CA 15-3
    86301 Immunoassay for tumor antigen; quantitative CA 19-9
    86316 Immunoassay for tumor antigen; other antigen qualitative CA 50, 72-4 each
    ICD-9 Diagnosis(Termination date 09/30/2015) 151.0–151.9 Code range for malignant neoplasm of stomach
    157.0–157.9 Code range for malignant neoplasm of pancreas
    154.0–154.8 Code range for malignant neoplasm of rectum, rectosigmoid junction, and anus
    153.0–153.9 Code range for malignant neoplasm of colon
    174.0–175.9 Code range for malignant neoplasm of breast (female and male)
    ICD-10-CM (effective 10/1/15) C16.0 – C16.9 Malignant neoplasm of stomach, code range
    C18.0 – C18.9 Malignant neoplasm of colon, code range
    C19 Malignant neoplasm of rectosigmoid junction
    C21.0 – C21.8 Malignant neoplasm of anus and anal canal, code range
    C25.0 – C25.9 Malignant neoplasm of pancreas, code range
    C50.01 – C50.929 Malignant neoplasm of breast, code range (includes female and male)
    ICD-10-PCS (effective 10/1/15) Not applicable. ICD-10-PCS codes are only used for inpatient services. There are no ICD procedure codes for laboratory tests.

    Limitación
    Según las establecidas en póliza.
    ___________ ____________________________________
    Ángela Hernández, MD Benjamín Santiago MD
    Director Médico Asociado Director Médico Ejecutivo
    Rev.09/21/2016
    05/02/2016
    03/15/12 (ICD-10 added)
    06/29/09 (iCES)
    03/31/08
    01/12/06
    12/20/05

    Referencias

  • 1995 TEC Assessments; Tab 19: Serum tumor markers for the diagnosis and monitoring of breast cancer.

  • 1996 TEC Assessments; Tab 23: Serum tumor markers for the diagnosis and monitoring of gastrointestinal cancer.

  • 1996 TEC Assessments; Tab 24: Serum tumor markers (CA 15-3, CA 27.29 and CA 549) for the monitoring of breast cancer recurrence.

  • Locker GY, Hamilton S, Harris J et al. ASCO 2006 update of recommendations for the use of tumor markers in gastrointestinal cancer. J Clin Oncol 2006; 24(33):5313-27.

  • Harris L, Fritsche H, Mennel R, et al. American Society of Clinical Oncology 2007 update of recommendations for the use of tumor markers in breast cancer. J Clin Oncol 2007; 25:5287-5312.

  • Rosselli Del Turco, M, Palli D, Cariddi A et al. Intensive diagnostic follow-up after treatment of primary breast cancer. A randomized trial. JAMA 1994; 271(20):1593-7.

  • The GIVIO Investigators. Impact of follow-up testing on survival and health-related quality of life in breast cancer patients. A multicenter randomized controlled trial. JAMA 1994; 271(20):1587-92.

  • Kokko R, Holli K, Hakama M. CA 15-3 in the follow-up of localised breast cancer; a prospective study. Eur J Cancer 2002; 38(9):1189-93.

  • Kurebayashi J, Yamamoto Y, Tanaka K et al. Significance of serum carcinoembryonic antigen and CA 15-3 in monitoring advanced breast cancer patients treated with systemic therapy: a large-scale retrospective study. Breast Cancer 2003; 10(1):38-44.

  • Ebeling FG, Stieber P, Untch M et al. Serum CEA and CA 15-3 as prognostic factors in primary breast cancer. Br J Cancer 2002; 86(8):1217-22.

  • Gion M, Boracchi P, Dittadi R et al. Prognostic role of serum CA 15.3 in 362 node-negative breast cancers. An old player for a new game. Eur J Cancer 2002; 38(9):1181-8.

  • Duffy MJ, Evoy D, McDermott EW. CA 15-3: Uses and limitation as a biomarker for breast cancer. Clin Chim Acta 2010; 411:1869-74.

  • Rocha Lima CM, Savarese D, Bruckner H et al. Irinotecan plus gemcitabine induces both radiographic and CA 19-9 tumor marker responses in patients with previously untreated advanced pancreatic cancer. J Clin Oncol 2002; 20(5):1182-91.

  • Micke O, Bruns F, Kurowski R, et al. Predictive value of carbohydrate antigen 19-9 in pancreatic cancer treated with radiochemotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 2003; 57(1):90-7.

  • Katz A, Hanlon A, Lanciano R et al. Prognostic value of CA 19-9 levels in patients with carcinoma of the pancreas treated with radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1998; 41(2):393-6

  • Ohara K, Tatsuzaki H, Molotkova NG et al. Utility of serum CA 19-9 monitoring in preoperative radiotherapy for pancreatic cancer. Hepatogastroenterology 2001; 48(39):859-63.

  • Ziske C, Schlie C, Gorschluter M et al. Prognostic value of CA 19-9 levels in patients with inoperable adenocarcinoma of the pancreas treated with gemcitabine. Br J Cancer 2003; 89(8):1413-7.

  • Duffy MJ, Sturgeon C, Lamerz R, et al. Tumor markers in pancreatic cancer: a European Group on Tumor Markers (EGTM) status report. Ann Oncol 2010; 21:441-7.

  • Berger AC, Garcia Jr M, Hoffman JP, et al. Postresection CA 19-9 predicts overall survival in patients with pancreatic cancer treated with adjuvant chemoradiation: A prospective validation by RTOG 9704. J Clin Oncol 2008; 26:5918-22.

  • Hess V, Glimelius B, Grawe P, et al. CA 19-9 tumour-marker response to chemotherapy in patients with advanced pancreatic cancer enrolled in a randomized controlled trial. Lancet Oncol 2008; 9(2):132-8