Por: Ilia Rodríguez-Torres, Principal Oficial de Talento y Administrativo de Triple-S

 

La economía global puede crecer por $1billón (trillón en inglés) si se atienden las brechas en la salud de las mujeres mientras que la integración de la inteligencia artificial (IA) puede transformar significativamente el sistema de salud.

Estas fueron las ideas clave del reciente foro Innovate to Elevate: Transforming Healthcare in Puerto Rico celebrado en el Hilton Garden Inn en Condado. Organizado por Oliver Wyman, JM Surette Advisors y Triple-S, el evento dio pie a conversaciones transformadoras entre las panelistas invitadas y mujeres líderes del sector de la salud en Puerto Rico.

Cada panel aportó valiosas perspectivas. Terry Stone, vicepresidenta de Oliver Wyman y líder de la práctica global de salud, destacó el vasto potencial de la IA para revolucionar el campo de la salud. Herramientas como DeepScribe permiten a los proveedores automatizar la toma de notas clínicas, sincronizar con los récords médicos de sus pacientes y agilizar la facturación, reduciendo el tiempo de documentación en un 75% y mejorando la captura de códigos ICD-10 en un 34%.

Stone enfatizó cómo la IA puede acelerar el descubrimiento de medicamentos, agilizando el ingreso de nuevos tratamientos a los ensayos clínicos. Danielle Ralic, fundadora de Ancora.ai, compartió la misión de su plataforma para democratizar el acceso a los ensayos clínicos, permitiendo a los pacientes rápidamente identificar soluciones médicas a sus condiciones de salud. Ralic señaló los desafíos que enfrentan los pacientes para acceder a ensayos que pueden salvar sus vidas y el impacto transformador de la IA en la eliminación de estas barreras.

Mitos sobre la salud de las mujeres

Lucy Pérez, socia de McKinsey, destacó las oportunidades económicas globales ligadas al cierre de brechas en el cuidado de las mujeres. Contrario a la creencia de que las mujeres, al vivir más años que los hombres, están más saludables, Pérez reveló que las mujeres pasan el 25% más de tiempo en mala salud en comparación con los hombres. Experimentan 12 años de discapacidad frente a 9 de los hombres, según datos del Banco Mundial.

Además, más de la mitad de la brecha de salud afecta a las mujeres durante sus años laborales, lo que genera pérdidas significativas en el PIB. Pérez resaltó el potencial de mercado no aprovechado en condiciones de salud como la endometriosis, que afecta a 1 de cada 10 mujeres a nivel mundial, la misma prevalencia que la diabetes. Sin embargo, la endometriosis tiene menos de 20 medicamentos en desarrollo comparados con los 580 para la diabetes.

Su panel también abordó las brechas en el tratamiento de la obesidad, cáncer y otras condiciones ligadas a la mujer, con perspectivas de la Dra. Eva Cruz de Senos Puerto Rico, Shelly Lanning de Visana Health y la Dra. Katherine Saunders de FlyteHealth.

Emprendedoras locales en sector de salud

El último panel del foro destacó a jóvenes emprendedoras puertorriqueñas abordando necesidades insatisfechas en el sector salud. Doris Marie Candelario, cofundadora de Insu Health Design, compartió su innovación: un enfriador de medicamentos alimentado por batería con una duración de 24 horas. Nimia Vázquez, fundadora de Biochoices, discutió terapias personalizadas con hormonas bioidénticas disponibles over-the-counter, mientras que Lyvette Mercado, presidenta de Metamed LLC, destacó productos y servicios enfocados en la diabetes que aumentan el auto-control y la adherencia a la administración de la insulina.

Estos inspiradores intercambios subrayaron las posibilidades transformadoras para el sector salud en Puerto Rico. Al abordar las brechas en la salud de las mujeres y adoptar el potencial de la IA, podemos desencadenar cambios significativos en los sistemas de atención médica a nivel local y mundial.