Por: Dra. Jo Ann Santiago, Dirctora Médica Asociada de Triple-S
¿Qué está pasando con el VIH en Puerto Rico?
Puerto Rico sigue enfrentando muchos retos en la lucha contra el VIH. Aunque los tratamientos han mejorado y hay más información disponible, la isla todavía tiene una de las tasas más altas de VIH en todo Estados Unidos y sus territorios. Esta situación establece una emergencia de salud pública que requiere atención inmediata y un nuevo enfoque en las medidas de prevención.
Actualmente, más de 17,000 personas viven con VIH en Puerto Rico, y cada año se detectan alrededor de 500 casos nuevos. Lo preocupante es que muchas personas descubren que tienen VIH cuando ya están en etapas avanzadas de infección, lo que hace más difícil su tratamiento y aumento los riesgos de la salud.
¿Quiénes están en mayor riesgo?
Algunos grupos tienen más probabilidad de contraer el VIH. Estos son:
- Hombres que tienen sexo con hombres (HSH): Representan cerca del 60% de los casos nuevos cada año.
- Personas que usan drogas inyectables: Tienen un 20% de los nuevos diagnósticos, y representa una tasa mayor que en muchas regiones en los Estados Unidos.
- Mujeres transgénero: Se estima que tienen 34 veces más riesgo que la población general.
- Trabajadores sexuales: Muchas veces viven en condiciones difíciles y sufren discriminación.
- Jóvenes entre 13 y 29 años: Este grupo es el que está aumentando más rápido en casos nuevos.
¿Qué hace difícil prevenir el VIH?
Existen varios factores en Puerto Rico que complican los esfuerzos de prevención:
- Problemas económicos: Muchas personas no tienen acceso a servicios médicos o educativos, sobre todo en zonas rurales o con bajos recursos.
- Estigma y discriminación: Aún hay muchas ideas equivocadas sobre el VIH. Esto hace que algunas personas tengan miedo de hacerse la prueba o buscar ayuda.
- Desastres naturales: Huracanes y terremotos han afectado los servicios de salud, dejando a muchas personas sin atención para su tratamiento.
- Uso de drogas inyectables: Compartir jeringuillas sigue siendo una vía importante de transmisión, y los programas de ayuda son pocos.
¿Qué se puede hacer para prevenir el VIH?
Para proteger a más personas, es necesario reforzar varias estrategias:
Educación sexual integral
Es clave enseñar desde temprano en las escuelas sobre el cuerpo, la sexualidad y cómo cuidarse. La educación debe ser clara, científica y adaptada a la edad de los estudiantes.
Acceso a métodos de prevención
Los condones, y los medicamentos como la PrEP (profilaxis pre-exposición) y la PEP (profilaxis post-exposición), son muy eficaces para prevenir el VIH. Deben estar disponibles de forma gratuita o a bajo costo, sobre todo en comunidades vulnerables.
Programas para reducir riesgos en personas que usan drogas
Cambiar jeringuillas usadas por nuevas, ofrecer consejería y apoyo para dejar las drogas ayuda a evitar nuevas infecciones.
Pruebas y diagnóstico temprano
Entre más pronto se detecta el VIH, mejor se puede tratar. Llevar pruebas rápidas a lugares como escuelas, comunidades o actividades públicas permite que más personas conozcan su estatus.
Luchar contra el estigma
Es muy importante hablar del VIH con respeto. Las campañas deben ayudar a cambiar ideas negativas, apoyar a las personas afectadas y animar a todos a cuidarse sin miedo ni vergüenza.
¿Qué más se necesita para mejorar?
- Unir esfuerzos: El gobierno, la empresa privada, organizaciones comunitarias, las escuelas, los centros de salud, las comunidades y las familias deben trabajar juntos.
- Más inversión: Invertir en prevención es más barato y efectivo que tratar la enfermedad en etapas avanzadas.
- Escuchar a las comunidades: Las comunidades más afectadas deben ser parte de las soluciones a través del diseño, implementación y evaluación de estrategias de prevención.
- Usar la tecnología: Las plataformas digitales y las redes sociales pueden ayudar a informar, educar y romper mitos sobre el VIH.
La lucha contra el VIH en Puerto Rico necesita un nuevo esfuerzo en la prevención. Solo si trabajamos con planes claros, basados en información real y pensando en las personas más afectadas, podremos controlar esta enfermedad que ha impactado a muchas familias. Es momento de actuar, fortalecer cada parte de la prevención y construir un futuro donde haya muy pocos casos nuevos.
Conoce tu estatus: ¡Hacerse la prueba salva vidas!
Hacerse la prueba del VIH no es algo que dé miedo. Es una forma de cuidarte a ti mismo y a las personas que amas. Tu salud es poder.
¡Da el paso y hazlo hoy!
TSS-MKT-5867-2025-A