Por primera vez, un estudio ofrece un panorama claro sobre cómo se sienten los jóvenes de escuela intermedia y superior en Puerto Rico, y los resultados son alarmantes: un alto porcentaje reporta sentirse aislado y solo.
Un estudio revelador
Este análisis surge del primer módulo que mide el nivel de aislamiento social y soledad en la población estudiantil de intermedia y superior en escuelas públicas y privadas de la isla. Esto forma parte del estudio Consulta Juvenil y sus hallazgos son preocupantes:
- Aislamiento social: 4 de cada 10 estudiantes (43.8%) reportaron no tener a nadie con quien contar si enfrentan problemas en su comunidad.
- Falta de interacción: 36.1% indicó que no participó en ninguna actividad social o recreativa en los 30 días previos al estudio.
- Mayor vulnerabilidad: Las estudiantes mujeres y los alumnos de intermedia presentan niveles ligeramente más altos de aislamiento, con un 46.9% reportando falta de apoyo en su comunidad.
Si bien el aislamiento social es preocupante, la soledad que reportan los jóvenes alcanza niveles de epidemia. Seis de cada 10 estudiantes (63.7%) indicaron sentir soledad moderada o severa.
Impacto en la salud de los adolescentes
De acuerdo con los investigadores de Consulta Juvenil, el aislamiento social y la soledad tienen un impacto significativo en la salud física y psicológica de los adolescentes. Se ha demostrado que estos factores están asociados con:
- Aumento en los síntomas depresivos.
- Mayor riesgo de intentos suicidas.
- Baja autoestima.
- Uso de sustancias.
Pasos a seguir
Aunque los resultados del estudio son preliminares, los investigadores se disponen a profundizar en la evaluación para establecer una correlación entre el aislamiento social y conductas de alto riesgo. Se espera que estos análisis adicionales estén listos en 2025.
Un llamado a la acción
Lydia Figueroa, directora ejecutiva de la Fundación Triple-S, entidad que subvencionó la inclusión del módulo de aislamiento social y soledad en el estudio, enfatizó la urgencia de tomar acción:
«Ya tenemos suficiente información para levantar la voz de alerta y para tomar acciones que puedan revertir la conducta de aislamiento social y el sentimiento de soledad entre nuestros jóvenes».
Figueroa destacó que los jóvenes representan el futuro de Puerto Rico y que su salud emocional y social debe ser una prioridad. Actualmente, la población de 18 años o menos representa solo el 15% de la población total de la isla, según estimados del Censo de 2024. «Los jóvenes siempre han sido un recurso preciado, más aún cuando cada vez escasean más», recalcó.
Para abordar esta preocupante situación, la Fundación Triple-S está trabajando en un análisis más profundo y en la formulación de un plan de acción en colaboración con organizaciones sin fines de lucro y el gobierno. Los datos iniciales se presentaron en diciembre de 2024 ante un grupo selecto de entidades académicas, organizaciones sociales y representantes gubernamentales.
Reflexión final
El aislamiento y la soledad en los jóvenes no solo afectan su bienestar emocional, sino que pueden tener consecuencias a largo plazo en su desarrollo personal y social. Es crucial que las familias, las escuelas y la sociedad en general trabajen en conjunto para crear espacios de apoyo y conexión que ayuden a nuestros jóvenes a sentirse acompañados y valorados.
La discusión está sobre la mesa. ¡Ahora es el momento de actuar!
Para más información accede la página web: grupotriples.com/socializaressaludable